Por ejemplo:
Comando para visualizar la conexiones a una interfaz de red (traducido: ver cuales programas están cargando o descargando de la red inalambrica):
# nethogs wlan0
Otro caso es, por ejemplo, obtener una lista en tiempo real de los procesos que estan leyendo o escribiendo los medios de almacenamiento (HDD, SSD, USB Disk, etc etc etc),y que el resultado sea acumulado y no parcial (haciendo uso de los argumentos "-oa")
$ iotop -oa
... en este punto te debes estar preguntando al igual que yo muchisimas veces: "que
Bueno, resulta que la arquitectura de Linux determina el uso de políticas de permisología para ejecución de cierto procesos.
En Linux hay un
Cuando se quiere decir que es necesario ser root para ejecutar algún programa, se debe indicar previamente el caracter #
Si por el contrario, se puede ejecutar como usuario normal, la instrucción se antecede por $
Es decir, #nethogs wlan0 indica que debe ingresar en la terminal sudo nethogs wlan0 o su nethogs wlan0 o yum nethogs wlan0 dependiendo de la distribución Linux que uses.
En caso de $, no es necesario usar "sudo" o "su" o "yum".
Ahora, ¿porqué usar # y $ para definir estos casos?, bueno, supongo que la razón es el simbolo que aparece en consola antes de ingresar un comando cuando estas logueado con usuario normal o como root respectivamente:
![]() |
Modo usuario normal |
![]() |
Logueo a Modo "root" |
PD: Todo ésto es una analogía, una reflexión quizá... pero realmente no tengo la certeza de lo que escribo porque nadie jamás ha escrito al respecto. no que yo sepa al menos.
Dios te bendiga!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escribe aqui: